Mi prima Andrea está comenzando un nuevo emprendimiento de ropa y todo el lanzamiento la tenía bastante estresada y entre el inventario, la identidad gráfica de la marca, una estrategia que tenía en marcha con algunos influencers y la logística de envío había olvidado una de las cosas más importantes: sus redes sociales, uno de sus canales de tráfico más fuerte y su apuesta más grande en publicidad. Es allí cuando me pidió ayuda y una vez acordado el pago -recuerden, así sea tu familia siempre debe haber remuneración- hicimos un meet para definir el tipo de contenido que íbamos a desarrollar y las piezas necesarias para llevar a cabo el lanzamiento.
Andre me contaba que ella no era creativa y que su habilidad eran los números y las negociaciones pero como todo líder de marca, ella tenía una información valiosísima: sabía que querían sus clientes y había realizado un estudio de mercado que dejaba claro que lugar ocupaba su emprendimiento, fue allí cuando le propuse hacer una lluvia de ideas con base en esas necesidades y gustos de su público, desde allí todo fluyó de maravilla.
No importa que tan grande o pequeña sea una empresa, esta siempre será una de las tácticas que brinda las mejores soluciones para diferentes situaciones y evita los bloqueos creativos pues reúne nuevos puntos de vista de parte del equipo de trabajo, logrando un ambiente de colaboración. Si vamos a lo teórico, Alex F. Osborn, fue el autor de esta táctica, la cual considera ideal para equipos especializados o para entornos más informales y enumeró algunos de sus principios: permitir que los pensamientos surjan de manera espontánea, contener los juicios o críticas de los otros para no interrumpir su espontaneidad y priorizar la colaboración en equipo.
¿Y cómo se hace un brainstorming?
1. Ten claro el objetivo: puede que necesites varias sesiones para definir un plan de acción pero en cada reunión el north star debe estar muy presente para que todas las tácticas, piezas y actividades respondan a su consecución.
2. Define el papel de todos: según Software Delsol existen 3 cargos dentro de un grupo de acuerdo a su aptitudes y personalidades:
- El moderador: dirige la sesión y conoce bien el método que se va a emplear.
- El secretario: anota lo que vaya surgiendo, además ordena y clasifica las ideas. Si no hay muchos participantes, aporta sugerencias a la dinámica.
- Generadores: son el resto de integrantes, los cuales deben pensar ideas fuera de la caja y darlas sin represiones mentales.
3. Libérate de los juicios: todas las ideas deben ser escuchadas sin burlas; es clave establecer reglas de comunicación para que todo fluya sin problemas.
4. Determina la técnica: define el tipo de brainstorming que mejor se adapte a la cantidad de personas de tu equipo y que sea ideal para resolver el problema.
5. Ten a mano las herramientas: ten claro cuales son los medios que emplearas y establece un límite de personas por sesión.
6. Momento de las conclusiones: analiza todas las ideas planteadas e identifica cuál es la mejor alternativa. Es recomendable hacer una votación al final para que democráticamente se escoja lo más factible.
Existen muchas maneras de llover
¿Sabes cuál es el tipo de lluvia de ideas que vas a usar en tu próxima reunión creativa? Si aún no lo tienes claro, aquí encontrarás 5 maneras de emplearlo según tu equipo de trabajo:
- Role storming, la elección más arriesgada: los participantes toman la personalidad de alguien que no está en la sesión, la mayoría de veces escogen a personajes reconocidos y responden según su elección cómo resolver el problema.
- Directo, el más sencillo: el moderador desarrolla el problema y el resto comparte sus pensamientos de acuerdo a lo que se les va ocurriendo y así se va creando, de manera fácil cada una de las propuestas.
- Round Robín, muy reconocida: se adjudican turnos a cada persona para que presente una idea al resto y se asigna a un integrante del equipo para anotar las ideas principales de cada una de las propuestas. Se recomienda que el número de participantes sea menor a 10 personas y establecer un tiempo para ser efectivos.
- Estrella, la más práctica: se dibuja esta figura y se escribe en el medio la situación que se desee atender y en cada pico se van anotando las preguntas: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué?, ¿quién?, y ¿cómo?; esto es solo el comienzo porque pueden usarse otro tipo de interrogantes más dirigidas y especializadas.
- Gordon, un caso de investigación: se plantea un tema muy parecido a lo que se quiere resolver, el moderador no dará muchas pistas pero los participantes tendrán que averiguar los detalles haciendo preguntas y sugerencias.
Aplicaciones para desarrollarla
Estas opciones te pueden ayudar al momento de comenzar este proceso. ¡Sigue leyendo y conoce las 5 más eficaces!
- Word y PowerPoint, clásicos que no pasan de moda: tienen plantillas y utilizan un formato único que es de gran ayuda durante el proceso creativo
- Google Jamboard, una variedad de funciones: es una pizarra interactiva, en la que puedes elaborar una lluvia de ideas de manera colaborativa con un equipo de hasta 50 personas.
- Coggle, otra alternativa: funciona de forma rápida y sencilla para quienes lo emplean. En la plataforma podrás trabajar con tu equipo en tiempo real y te da la posibilidad de exportar tu información en formato PDF.
- MindGenius, más dinamismo: cada integrante podrá agregar sus ideas relacionadas al tema tratado; además podrá establecer diferentes niveles de prioridad y definir los colaboradores asignados.
- Lucidchart, una herramienta 360°: contarás con diferentes plantillas en las que podrás generar líneas de tiempo, diagramas de procesos y Gantt, entre otras actividades.
Por nuestra parte, te ofrecemos las mejores herramientas tecnológicas como WhatsApp Business API, chatbot, email y SMS marketing para que potencies tus estrategias de adquisición en el menor tiempo posible; te garantizamos una atención completamente personalizada y adaptada a tus necesidades empresariales. Puedes enviarnos un mensaje o escribirnos a nuestro correo electrónico con tu solicitud, en 24 horas tendrás respuesta.